Nodo Ciencia y Tecnología - Guía 3 Grado noveno - Virus y Bacterias

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR

Guía de aprendizaje - Nodo: Ciencia y Tecnología

Semana del 3 al 6 de agosto

Docentes: Sandi Angulo, Hiasnaia Agudelo

 

GRADO: 9°

Estudiante:

 

INSTRUCCIONES GENERALES

 

Esta guía está construida bajo la metodología de secuencia didáctica para aprender con la televisión, la radio, el internet, los textos de lectura o situaciones de casa. La guía no es para desarrollarla en un día, sino en cinco días de lunes a viernes, en el horario de 12:00 a 6:00 p.m. Se pide a los padres de familia y cuidadores de los estudiantes, realizar apoyo y acompañamiento permanente con paciencia y amor.

 

Objetivo: Generar espacios lúdicos y pedagógicos donde participes con tus familiares en el desarrollo de la guía y así crear un ambiente de aprendizaje dinámico desde el área de matemáticas, Ciencias Naturales, Tecnología y Emprendimiento mediante el análisis de los microorganismos.

 

NOTA: El herbario se finalizará en la próxima guía de aprendizaje. Por ahora, cuida que las plantas estén secas y bien prensadas.

 

PRIMER MOMENTO: LEO

 

Querido estudiante

¡Vamos a iniciar la aventura de innovar!

Durante el desarrollo de la guía vas a leer, comprender, investigar y construir.

Lo primero que debes hacer es leer con mucha atención el siguiente texto.

 

 ¿DE QUÉ ESTÁ HECHO TODO LO QUE NOS RODEA?

 ¿Cómo se defiende tu cuerpo del ataque de agentes patógenos?

 El virus del SIDA El VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana. Para entender lo que esto significa, vamos a desglosarlo:

 

V Virus: un virus sólo puede reproducirse a sí mismo al hacerse cargo de una célula en el cuerpo de su huésped.

I Inmunodeficiencia: el VIH debilita el sistema inmunológico mediante la destrucción de células importantes que combaten las enfermedades e infecciones.

H Humano: este virus en particular sólo puede infectar a los seres humanos.

 

El VIH es como otros virus, incluyendo los que causan la “gripe” o el resfriado común. Pero hay una diferencia importante. Con el tiempo, su sistema inmunológico puede eliminar la mayoría de los virus de su cuerpo. Ese no es el caso con el VIH, dado que el sistema inmune humano no logra deshacerse de él. Eso significa que una vez que se adquiere el VIH, lo tendrá de por vida.

 


Sabemos que el VIH puede ocultarse durante largos períodos de tiempo en las células del cuerpo y que ataca una parte clave del sistema inmunológico, las células T o células CD4. Tu cuerpo tiene que tener estas células para combatir infecciones y enfermedades, pero el VIH las invade y las utiliza para hacer más copias de sí mismo, y luego las destruye.

La matemática tiene gran aplicación en estudios de los procesos dinámicos biológicos y abarcan todas las áreas de la biología. Desde esta perspectiva, líneas de investigación prometedoras se realizan en campos tan diversos como la respuesta inmune, las interacciones genéticas en el desarrollo temprano, la regulación metabólica, la quimiotaxis, las pautas epidémicas, las dinámicas de poblaciones y ecosistemas, las redes catalíticas, los ritmos fisiológicos, la actividad cerebral, las correlaciones existentes en las bases nucleotídicas del ADN; entre muchos otros retos de la matemática.

Los modelos matemáticos son una de las herramientas que se utilizan para el estudio de problemas relacionados con la medicina como la: biología, fisiología, bioquímica, farmacocinética; sus objetivos primordiales son de demostración, enumeración, representación, explicación y predicción de fenómenos en dichas áreas. De hecho, los estudiantes de estas ciencias deben poseer las siguientes competencias: razonamiento, operatividad, modelización y representación, medición, trabajo con patrones y funciones, uso de la tecnología; todas provenientes de la matemática.

Actualmente esta ciencia formal se usa, según Uzuriaga, Vivian y Martínez (2006, p.266) en:

modelos matemáticos para describir agentes infecciosos como depredadores y células anfitrionas como presas, ha redefinido muchos aspectos de la Inmunología, la Genética, la Epidemiología, la Neurología y el diseño de medicamentos. Como ejemplo importante se tiene los resultados sobre el estudio de la epidemia del SIDA.

La matemática y la biología son denominadas muchas veces la pareja ideal. La biología ocupa un lugar esencial en el desarrollo científico mundial. Los comienzos del siglo XXI están siendo años de muchos éxitos de la biología; esto se debe a que se desarrollan los mayores estudios en métodos cuantitativos que describen, explican y analizan los procesos biológicos; interviene aquí la estadística en muchos fenotipos que necesitan de probabilidades, análisis de varianza y pruebas de hipótesis.

Actualmente existen ciencias llamadas bioestadística y biomatemática; esta última es un área interdisciplinaria que necesita a su vez de la: zoología, matemática, física y química; entre otras. Actualmente Nancy Kopell ha sido una gran estudiosa de la biomatemática; Camas, Fernández y Núñez (2007) tienen un artículo muy interesante dedicado a sus estudios, también existe allí una reseña importante sobre la matemática y la neurociencia; se recomienda revisar dicho texto. 

SEGUNDO MOMENTO: INTERPRETO

A continuación veremos el conceptos de virus y bacterias patógenos:


El concepto de patogenicidad:

Patogenicidad es la capacidad de causar enfermedad. Debido a que los patógenos son microorganismos que se adaptan y evolucionan rápidamente, los métodos que utilizan para causar enfermedad son complejos para realizarles un seguimiento estadístico. La continua evolución de los microorganismos obliga a cambiar los procesos de tratamiento de enfermedades y controlarlas eficazmente. Afortunadamente, las técnicas moleculares y de imagen genómicas y mejoradas, han ampliado enormemente la comprensión científica de los microorganismos que causan enfermedades transmitidas. La evolución y la selección están estrechamente relacionadas. La evolución produce microorganismos que son claramente diferentes de las generaciones anteriores; la selección da a estas cepas mutadas una ventaja, y hace que éstas sean predominantes. Los patógenos pueden expresar una amplia gama de virulencia. La virulencia es un término utilizado a menudo de forma intercambiable con la patogenicidad, se refiere al grado de patología causada por el organismo. El alcance de la virulencia está generalmente correlacionado con la capacidad del patógeno para multiplicarse dentro del huésped, y puede ser afectado por otros factores (es decir, condicional). En resumen, un organismo (especie o cepa) se define como patógena (o no), dependiendo de las condiciones, y puede presentar diferentes niveles de virulencia.

 

La relación entre el huésped y el patógeno es dinámica, ya que cada actividad de cada uno de ellos modifica las funciones del otro. El resultado de tal relación depende de la virulencia del patógeno, y del grado relativo de resistencia o susceptibilidad del huésped, principalmente debido a la eficacia de los mecanismos de defensa del huésped.

 

Virus y bacterias patógenos

 

Muchas infecciones humanas son causadas por bacterias o virus. Las bacterias son diminutos organismos unicelulares. Se encuentran entre las formas de vida más exitosas del planeta, y se extienden en el hábitat desde los glaciares hasta los desiertos. Las bacterias pueden ser beneficiosas, por ejemplo, las bacterias intestinales nos ayudan a digerir los alimentos - pero algunas son responsables de una serie de infecciones. Estas variedades que causan enfermedades se llaman bacterias patógenas. Muchas infecciones bacterianas pueden tratarse exitosamente con antibióticos apropiados, aunque las cepas resistentes a los antibióticos están empezando a surgir (Figura 3).

 

 

La mayoría de las bacterias, se mueven alrededor con la ayuda de pequeñas colas de amarre (flagelos) o batiendo sus cuerpos de lado a lado. Bajo las condiciones adecuadas, una bacteria que se reproduce dividiéndose en dos. Cada célula “hija” luego se divide en dos y así sucesivamente, de modo que una sola bacteria puede florecer en una población de unos 500.000 o más, en tan sólo ocho horas. Si las condiciones ambientales no son las adecuadas, algunas bacterias se transforman en un estado latente, desarrollando una capa externa resistente, y esperan el cambio apropiado de condiciones. Este tipo de bacterias reciben el nombre de esporas. Las esporas son aún más difíciles de erradicar que las bacterias activas debido a su revestimiento exterior. Un virus es un microorganismo, incluso más pequeño que las bacterias, y sólo puede reproducirse dentro de las células vivas de un huésped. Es difícil erradicar un virus. Es por eso que algunas de las enfermedades transmisibles más graves conocidas por la ciencia médica son de origen viral.

Tipos de bacterias

 

Las bacterias que causan enfermedades se clasifican de forma general según su forma.

Los cuatro grupos principales incluyen:

-Bacilos: en forma de una varilla con una longitud de alrededor de 0,03 mm. Enfermedades como la fiebre tifoidea y la cistitis son causadas por cepas de bacilos.

-Cocci: en forma de esfera con un diámetro de alrededor de 0,001 mm. Dependiendo de la especie, presentan una variedad de formas, tales como en pares, líneas largas o racimos apretados. Los ejemplos incluyen estafilococos (que causa una gran cantidad de infecciones, incluyendo forúnculos) y gonococos (que causa la infección de gonorrea sexualmente transmisibles).

-Espiroquetas: como su nombre indica, estas bacterias tienen la forma de pequeñas espirales. Las Espiroquetas bacterias son responsables de una serie de enfermedades, incluyendo la sífilis de infección de transmisión sexual. • Vibrio - con forma de coma. El cólera, enfermedad tropical, caracterizado por diarrea severa y deshidratación, es causado por la bacteria Vibrio.

 

Bacterias no benéficas

 



 

• Bacterias benéficas.

 


Los virus representan un desafío considerable para el sistema inmunológico del cuerpo porque se esconden dentro de las células. Esto hace que sea difícil para los anticuerpos llegar a ellos. Algunas células del sistema inmunológico especiales, llamados linfocitos T, pueden reconocer y destruir las células que contienen virus, ya que la superficie de las células infectadas se cambia cuando el virus comienza a multiplicarse. Muchos virus, cuando se liberan de las células infectadas, son eliminados eficazmente por los anticuerpos que se han producido en respuesta a la infección o inmunización anterior (figura 4)


Tipos de virus

Un virus es una pequeña porción de proteína que contiene material genético. Por ejemplo, el virus de la polio es de alrededor de 50 veces más pequeño que una bacteria de estreptococos, que en sí es sólo 0.003mm de largo. Los virus pueden ser descritos como ARN o virus de ADN, de acuerdo con el tipo de ácido nucleico que forma su núcleo.

Los cuatro tipos principales de virus son:

  • Icosaédrica: la cápside (capa protectora de naturaleza proteica) exterior forma 20 lados planos, lo que da una forma esférica. La mayoría de los virus son icosaédrica.
  • Helicoidal: la cápside tiene la forma de una varilla.
  • Envuelto: la cápside está encerrado en una membrana holgada, que puede cambiar de forma, pero a menudo aparece esférica.
  • Complex: el material genético es revestida, pero sin una cápside.

 

INTERPRETO:

Ahora, mediante un cuadro compara las diferentes características de virus y bacterias.

 

TERCER MOMENTO: PRACTICO

 

Paso 1: Partiendo de las siguientes palabras y teniendo en cuenta el TEXTO “El concepto de patogenicidad”, organiza un diagrama o mapa conceptual que brinde información sobre lo que significa la patogenicidad.

 

 

 

Paso 2: En la tabla relaciona tres tipos de virus y bacterias que afectan al ser humano, realiza una descripción de cada uno y cómo estos invaden y atacan el organismo.

 



 

CUARTO MOMENTO

 

Ya terminado las actividades, vas a realizar tu autoevaluación teniendo en cuenta todo el proceso realizado, lo aprendido y las herramientas utilizadas para lograrlo.

 

  1. PRODUCTO A ENTREGAR: El diseño y las preguntas a desarrollar en hojas bien organizado teniendo en cuenta la secuencia de la guía, así mismo enviar la autoevaluación diligenciada.
  2. TIEMPO DE ENTREGA: Jueve 6 de agosto
  3. MEDIO DE ENTREGA: Las evidencias se entregan junto con la rúbrica de la autoevaluación, a las docentes que participan de esta guía:

 

Sandi Angulo: 312 7617556 - sfangulom@gmail.com

Hiasnaia Agudelo: WhatsApp 3044489521 – hiasnaiacolegio@gmail.com

 

Por el WhatsApp o por el correo electrónico destinado para las entregas. ¡Importante! hacer la misma entrega a todos los docentes de esta guía. NO entregar por separado.

 

 

ME AUTOEVALUO

 

                         Valoran tu desempeño en cada una de las actividades desarrolladas.

                                               ¡Recuerda que debes ser muy sincero!

CRITERIOS

SUPERIOR (4.5 a 5.0)

ALTO (4.0 a 4.49)

BASICO (3.0 a 3.99)

BAJO (1.0 a 2.99)

VALORACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

Interés y dedicación

Muestro interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje.

 

Muestro interés para desarrollar las guías de aprendizaje.

 

Me falta interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje

Tengo desinterés y me falta dedicación para desarrollar las guías.

 

 

Compromiso, responsabilidad y autonomía

Realizo todas las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

Realizo la mayoría de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

Realizo algunas de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

Realizo pocas actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

 

Entrega de evidencias (virtuales o físicas)

Cumplo con la entrega total de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

 

Cumplo con la entrega de la mayoría de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

 

Cumplo con algunas de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

 

Me falta entregar las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

 

Uso de los materiales de trabajo

Hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.

La mayoría de las veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.

 

Algunas veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.

Me falta hacer un uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros

 

Apropiación de conceptos

Empleo adecuadamente la relación entre los conceptos aprendidos.

Empleo la mayoría de los conceptos relacionándolos entre sí.

Algunas veces establezco relación entre los conceptos.

Presento dificultad entre comprender un concepto y relacionarlo

 

 

 

 

Aproximación al conocimiento científico y social.

Identifico estructuras de los seres vivos, para analizar su efecto en la vida humana. 

Identifico estructuras de algunos seres vivos, para analizar su efecto en la vida humana. .

Identifico seres vivos, en este caso microorganismos y reconozco algunos efectos en la vida humana.

Algunas veces identifico seres vivos.

 

VALORACIÓN FINAL

 

 

NOTA: Entregar de manera oportuna las actividades y de forma organizada, utiliza colores y todos los útiles que consideres necesarios.

 

RECUERDO: Guardo de forma ordenada en una carpeta, las tareas y productos de esta guía para llevarlas a clase sólo cuando sea el regreso a la institución.

 

 


Comentarios

Entradas populares